domingo, 22 de mayo de 2016

LOS INDÓMITOS DE LA MONTAÑA



Cuando entró mi guía y colgó de un gancho el rollo de cuerda, todas las miradas se volvieron hacia él y yo me sentí envidiado. La cuerda significaba vértigo, abismo, no sé cuántas cosas más, prohibidas y fascinantes.

En marzo me llevé de viaje a los Pirineos Los indómitos de la montaña, pues hay libros que se disfrutan más si se leen en su ambiente. Iba de profesor acompañante del Viaje de estudios del instituto, una semana de esquí en Port-Ainé, y entre pista y pista, rodeado de montañas y con la visión de la Pica de Estats en el horizonte cuando las nubes volaban altas, leí esta recopilación de artículos y relatos del italiano Dino Buzzati que acaba de publicar Gallo Nero, un libro que se abre con un prólogo cuyas líneas iniciales son toda una declaración de amor a la montaña.
Recuerdo la mañana de un lejanísimo septiembre, cuando por primera vez tomé contacto con los famosos Dolomitas. Yo tenía quince años y la montaña se me había metido ya muy dentro, casi como un amor obsesivo.

Pedro Delgado en Port Ainé, Pirineos 2016

 El 27 de febrero había sido mi cumpleaños, y aún viajaba "bajo los efectos del shock de cumplir 50 años". Quizás por eso, las siguientes líneas tuvieron un sentido especial, como si Buzzati las hubiese escrito ex profeso para mí.
 Todo el que lleve un tiempo practicando el alpinismo se habrá percatado de un fenómeno cuando menos curioso y, a primera vista, decididamente absurdo: aunque a cierta edad la energía se agota y el arrojo entra en declive, con el paso de los años consigue uno realizar ascensos cada vez más difíciles. 
 Hay hombres de cincuenta años que realizan escaladas que no hubieran osado ni siquiera planear cuando estaban en la flor de la vida. ¿Es que se han vuelto más valientes? ¿Han adquirido con el tiempo astucias técnicas que antes desconocían? ¿Su capacidad acrobática ha aumentado gracias a algún nuevo truco? Nada de eso. El motivo ha de ser otro. 
 En alpinismo, como en tantos otros ámbitos, gran parte de la dificultad es puramente psicológica. Digamos que basta con considerar imposible una pared, para que esa pared se vuelva imposible. Muchas veces basta incluso con creer que uno puede pasar para, con ello, encontrar el paso.
 Palabras que me recuerdan que aún queda mucho por vivir y que me animan a no desperdiciar el tiempo que resta.

Dino Buzzati

 Tras la introducción, se suceden los capítulos: Hombres, donde Buzzati nos habla de Tita Piaz, el "rebelde" de los Dolomitas; del melancólico Emilio Comici, ese intelectual de la montaña que elevó la escalada a la categoría de arte; de Attilio Tissi; de Piero Ghiglione, por el que los años pasaban como un soplo de aire sobre el granito, o de Andrea Oggioni. Pioneros de lo "extremadamente difícil" a los que, ironías de la vida, la parca vino a sorprender en accidentes banales, gente que "de pared en pared entró a formar parte de los elegidos y se encontró entre los máximos exponentes del alpinismo mundial".

Tita Piaz
Emilio Comici

Attilio Tissi
Piero Ghiglione

Andrea Oggioni

 En Hazañas podemos leer sobre la ardua lucha por la conquista de la pared más complicada de los Dolomitas, la cara norte de la Cima Grande de Lavadero.
El cabeza de cordada ascendía milímetro a milímetro, apoyándose en los clavos con infinita cautela, como si fueran de cristal: no resultaban seguros y él, instintivamente, contenía la respiración con la ilusión de volverse así un poco más ligero.
 También de la pugna entre el inglés Edward Whymper y el italiano Jean Antoine Carrel, al que llamaban Il Bersaglierie, por alcanzar la cumbre del Cervino.

Edward Whymper

El Cervino o Matterhorn (4.478 m) en los Alpes

Jean-Antoine Carrel (a la iquierda) en 1865
Fotografía: De Agostini Picture Library

 Y de cuando se pisó la cúspide de la Tierra por primera vez, el Everest ya unido para siempre a las caras honestas del neozelandés Edmund Hillary y el nepalí Tenzing Norgay.
Era el último reducto de nuestra fantasía, la roca sobreviviente de lo desconocido, el fragmento residual de lo imposible que conservaba la Tierra. [...] ¿Y ahora? ¿Qué queda por hacer? ¿No parece que la Tierra se ha vuelto de repente más estrecha y ridícula? [...] Allí se había refugiado la poesía con los sueños, las esperanzas, las ilusiones, las bellísimas cosas inútiles y sin embargo indispensables para la vida. A partir del 29 de mayo pasado, la poesía se ha marchado también de allí. Ahora, ¿dónde iremos a buscarla?
 De Bonatti y Mauri conquistando el Gasherbrum IV, y de la tragedia que vivió el primero en el Mont Blanc.

Walter Bonatti (en primer término) en el Mont Blanc en 1955

 Las colaboraciones periodísticas del capítulo tres se centran por entero en la historia alpina del K2, haciendo especial hincapié en la expedición italiana de 1954 que fue la que logró cobrarse la presa.

 El cuarto capítulo, Cimas, nos habla de los Dolomitas, esa barrera de montañas que cierra al norte el país transalpino y que se puede distinguir "algunos días claros de otoño, incluso desde los tejados más altos de Venecia y sin necesidad de prismáticos". Ese perfil de cordillera por la que transitan estos días los esforzados ciclistas del Giro en pos de la maglia rosa, algo que me recuerda otro libro de crónicas de Buzzati editado también por Gallo Nero.

http://www.gallonero.es/el-giro-de-italia/

 Curiosa también la historia de la Croda Rossa di Sesto y la Piccola Tofana en cuyas cimas combatieron tropas del imperio austrohúngaro y del Reino de Italia durante la Primera Guerra Mundial.


 Las últimas páginas del libro recogen ocho relatos, escritos entre 1946 y 1966, de entre los que yo destacaría Noche de invierno en Filadelfia y Extraño caso en la montaña.

Dolomitas. Fotografía: Francesco Scatena

 El otro día, la televisión y la prensa se hicieron eco de la aparición de dos cuerpos congelados en las laderas del Shisha Pangma, en el Tíbet. Se trataba del montañero Alex Lowe y de su cámara y amigo David Bridges, estadounidenses que fueron barridos y sepultados por una avalancha cuando ascendían hacia la cumbre por la cara sur en 1999. La noticia, después de 16 años, servía para rescatar la memoria de uno de los mejores alpinistas de su generación, y también para descubrir una bonita historia de amor, pues el tercer montañero que iba con ellos aquel día y que sobrevivió milagrosamente, Conrad Anker, terminó casándose con la viuda (y madre de tres niños) de Lowe.

Alex Lowe y Conrad Anker (Fotografía: Chris Noble)

 Ha sido al leer en algún medio que piensan recuperar los cuerpos en verano, cuando me he acordado de uno de los artículos de Dino Buzzati y de que no había escrito ninguna reseña del libro. Así que hoy me preparé un Spritz y me puse a ello. Sobre lo de Lowe y Bridges no sé que decir. Me he preguntado dónde me gustaría reposar eternamente si fuese el susodicho y no he sabido darme respuestaHay una ley no escrita del alpinismo que dice que lo mejor es dejarlos descansar en paz en el hielo, y Buzzati en Digna sepultura viene a subrayar lo mismo:
"Para darles digna sepultura", se oye decir a menudo a propósito de los alpinos descubiertos en el Adamello, enterrados en el hielo, después de treinta y cinco años. Digna, ¿por qué? ¿Es indigna la que han tenido hasta el momento? 
 Qué mentalidad tan extraña. Apenas se conoció la noticia, el primer pensamiento -a juzgar por las crónicas- ha sido el de subir hasta allí, romper el maravilloso féretro, sacar los cuerpos intactos y llevarles a enterrar en el llano, para que acaben convertidos en gusanos, polvo y fealdad. [...] La montaña los ha conservado de maravilla, les ha procurado un sueño puro y silencioso en medio de la máxima serenidad y belleza que la mente humana pueda concebir. [...] Pero no. En lugar de pensar, si acaso, en reforzar la vítrea coraza que encerraba los cinco cuerpos, en preservarla del sol, garantizar su conservación... nosotros pensamos inmediatamente en profanarla, en extraer a aquellos cinco alpinos, sacarlos de su exilio sublime y traerlos junto a nosotros, en medio de la común miseria del polvo, de la tierra, de la brea y de la mugre.
 ¿No les resulta curioso que un artículo publicado en el Corriere de la Sera un 13 de agosto de 1952, pueda estar hoy día de plena actualidad? Es lo que tiene Dino Buzzati, cuya novela El desierto de los tártaros se sigue vendiendo a diario en todas las librerías.

Sello postal dedicado a Dino Buzzati

 Los no iniciados en el mundo de la escalada, deben saber, al comenzar el libro (no se explica hasta la página 207), que el grado sexto "significa que la subida es la más tremenda de todas, en el último confín de las posibilidades humanas". "Es también decir miedo, auténtico miedo, que también al corazón de los más fuertes desciende desde techos en extraplomo, un miedo mucho más grande cuanto más grande es el valor".

 En definitiva, Los indómitos de la montaña es un libro que gustará a aquellos que configuran la secta alpina, a esos que han hollado los Dolomitas y los Alpes, o sueñan con hacerlo. A esos que viven la montaña como el espectáculo más bello de la naturaleza. A esos que en la montaña se sienten como en casa. A esos que saben que a la montaña, como a los viajes, hay que enfrentarse solo.

¿Qué tal un Spritz con Los indómitos de la montaña?
Fotografía: Pedro Delgado

Nota: Todos los textos pertenecen a la primera edición de Los indómitos de la montaña, de Dino Buzzati, con traducción de Amelia Pérez de Villar.
http://www.gallonero.es/los-indomitos-de-la-montana/


jueves, 5 de mayo de 2016

EL PASADO DÍA DEL LIBRO

El pasado 23 de abril estuve promocionando mi libro (y el de mi amigo Sergio Barce) entre los asistentes al encuentro anual de la Asociación de Españoles Antiguos Residentes en Marruecos, un acto que se celebró en la Hacienda Romeral del Rocío en Alhaurín de la Torre. Resultó grato ver la emoción que despertaba aquella cita en los allí congregados, y saber que cuento con lectores que conocen tan bien como yo, o incluso mejor, el país donde se desarrollan mis relatos.

Pedro Delgado y Paco Vargas en el encuentro de Antiguos Residentes en Marruecos
Alhaurín de la Torre (Málaga), 23 de abril de 2016

Estand de la Librería Proteo a cargo de Lucía Otaola y Raúl
Día del libro 2016

Pedro Delgado Fernández y su Carta desde el Toubkal
Alhaurín de la Torre (Málaga), 23 de abril de 2016

 También quiero hablarles del Día del Libro del año pasado. Escribí una entrada al respecto, pero pasó el tiempo y no llegué a publicarla; así que ahora me he dado prisa en rescatarla de la carpeta de borradores para dedicársela a mi amiga Yolanda, a la que le envío ese abrazo fuerte que hoy necesita.

I.E.S. Vicente Espinel ("Gaona")

I.E.S. Vicente Espinel ("Gaona")

I.E.S. Vicente Espinel ("Gaona")

El pasado día 23 de abril, día del libro, tuve el placer de visitar el I.E.S. Vicente Espinel ("Gaona") para charlar con los alumnos del centro que se habían leído mi novela Neguinha la garimpeira. Me acompañó en la charla-coloquio mi caro amigo Silvio Testa, presidente de la Asociación Uyamaa para la defensa de la Amazonia, así como Julia del Pino, directora del centro, y Yolanda Amate, coordinadora del PLAN VECA 2014-15 que clausuramos con nuestra visita. Silvio y Yolanda son amigos a los que siempre me apetece ver, y fue también muy grato reencontrarme con Julia, a la que no veía desde el año 93, cuando coincidimos como profesores de Ed. Física en el Instituto Mare Nostrum. Creo que los alumnos pudieron palpar esa buena sintonía que hay entre los cuatro, y que disfrutaron con la experiencia tanto como nosotros.

Pedro Delgado y Silvio Testa, Málaga 23 de abril de 2015
Fotografía: Lucía Rodríguez

 Aquí os dejo el texto que Yolanda Amate escribió sobre nuestra visita en la página web del instituto.


EL 23 DE ABRIL DE 2015, PEDRO DELGADO FERNÁNDEZ Y SILVIO TESTA CLAUSURARON CON SU VISITA EL PLAN VECA 2014-2015


"Hilvanando nuevas palabras" para que todo encajase y cobrase vida, surgió la novela Neguinha la garimpeira, interesante punto de encuentro de nuestros dos héroes con esa heroína desconocida -como lo son tantas anónimas- capaz de reconstruir su vida con valentía, arriesgando, aprendiendo de errores y falsas promesas para lograr convertirse en un ser humano extraordinario.

 La charla-coloquio entre el autor, Pedro Delgado Fernández y el misionero laico, Silvio Testa con el alumnado de 4º ESO, FPB, 2º PCPI y 1º de Bachillerato brindó otra oportunidad al Departamento de Convivencia para impulsar los valores del Plan VECA gracias al testimonio directo de los invitados.

 En primer lugar, Pedro... Siendo un adolescente de 14 años tuvo confianza en su Voluntad, invirtiendo innumerables horas de entrenamiento que le llevaron a convertirse en un atleta de élite; pero, lo más complicado, es decir, mantener esa posición a lo largo del tiempo, también fue un objetivo alcanzado con mucha Constancia: ¡21 años en atletismo de competición!

 Pero, cierto día decidió retirarse y orientar su energía hacia otra de sus grandes pasiones -junto al atletismo y viajar- la de escribir... Eso sí que significa obtener de las capacidades personales el máximo rendimiento, es decir, hacer de la Adaptación la mejor aliada para seleccionar las virtudes en las que apoyarse, incidiendo en su mejora con Esfuerzo y siempre desde una perspectiva de superación.

 Humildad, sencillez, naturalidad en todo lo que se hace con compromiso... Son evidentes señas de identidad de nuestro colaborador y para muestra, una anécdota narrada por él mismo (en respuesta a una pregunta formulada por una alumna de 4º ESO)... Cuando tenía 35 años, recibió un telegrama de felicitación del presidente del Gobierno, por haber sido galardonado con la Gran Cruz de la Real Orden del Mérito Deportivo. Él sabía que era un error porque ya estaba acostumbrado a ser confundido con otro deportista, Pedro Delgado Robledo, ciclista de reconocidos triunfos tales como su brillante exhibición en el Tour de Francia de 1988. Sin sobresaltos y con exquisita educación, Pedro respondió a La Moncloa para comunicarles el fallo... En su carta, restando importancia al hecho acontecido, optó por invitar al presidente al homenaje que recibiría por su palmarés deportivo durante la Media Maratón de Málaga de aquel año.

 Nos habló de su blog y, ante la pregunta de por qué lo ha llamado Calle 1 explicó el significado del término entre los atletas.

 Pero fueron muchas más las cuestiones planteadas por el alumnado en torno a su persona y destacaron las orientadas hacia su visión diferente de viajar, lo que ha significado conjugar aprendizaje, solidaridad y gusto aventurero (en uno de sus viajes llegó a temer por su vida por hallarse en una zona de conflicto bélico). Su conocimiento del Atlas marroquí también originó la pregunta de un alumno en relación a la máxima altitud que había alcanzado... Y ahí estaban los más de 4.000 metros del Toubkal, auténtica fuente de inspiración del próximo libro que llegará en breve a las librerías, "Carta desde el Toubkal", finalista del VII Premio Desnivel de Literatura de montaña, viajes y aventuras del año 2005...

 Y, por supuesto, muchos proyectos literarios pendientes de desarrollar con el sencillo apoyo de un viejo cuaderno de notas en el que "atrapa" sus vivencias.

 En relación a Silvio, su actividad en Cooperación Internacional no necesitaba de justificación para estar presente en una actividad VECA. Comentó el trabajo realizado en Roraima (Brasil) hace 12 años por la Asociación Uyamaa a la que pertenece y la complementó con seis interesantes paneles de la exposición "Cara a cara con la Amazonia". Resaltó la importante lucha del CIR (Consejo Indígena de Roraima) constituido por 10 tribus diferentes unidas por objetivos comunes y la satisfacción de haber colaborado para que se haya reconocido su labor con la concesión del Premio Bartolomé de las Casas.

 Sorprendió a los chicos y chicas que hubiera sido capaz de irse a una misión en la selva con su mujer y sus niños pequeños y le preguntaron sobre el día a día en aquella misión de La Consolata en la que trabajaba Neguinha, la protagonista del libro de Pedro. Habló de ella como ejemplo de mujer capaz de sobreponerse a todo tipo de dificultades adaptándose siempre para sacar adelante a sus hijos.

 Por otro lado, tras informarse del significado del término Uyamaa: "familia", en el "sentido" africano de la palabra, otra pregunta se orientó a saber en qué consiste ese sentido y, Silvio lo explicó. En África el concepto "familia" es un poco  más flexible que el nuestro. Así, en una casa africana, además del padre, madre e hijos, pueden convivir por ejemplo: abuelos, nietos, y otros parientes.

 También Silvio manifestó su opinión ante la interesante pregunta planteada por un alumno de 4º ESO. Nos relató que, a principios de este año, se publicaron en Brasil los trabajos de la "Comisión de la Verdad", encargada de estudiar la vulneración de los Derechos Humanos durante la etapa de la dictadura brasileña. El informe ha reconocido el genocidio perpetrado sobre la comunidad indígena Waimiri-Atroari; sin embargo, no es un consuelo el mencionado reconocimiento oficial si en la actualidad, y con circunstancias políticas diferentes, se sigue comprobando la intención de deshacer los derechos que los pueblos indígenas han ido conquistando durante los últimos 60 años. Todo dependerá de las decisiones políticas ante un claro conflicto de intereses.

 El dilema sería: ¿explotar los recursos como generadores de riqueza del país o respetar el ecosistema y los derechos naturales de los pueblos indígenas? De hecho, es una responsabilidad de todos... También nuestra.

 Asimismo, se plantearon en el transcurso del coloquio muchas curiosidades: la muerte masiva de indígenas contagiados por enfermedades a causa de la construcción de la gran carretera Transamazónica y el por qué y para qué de su construcción, la forma de extraer oro en los garimpos con la grave toxicidad originada por la amalgama con mercurio (contaminación de ríos, enfermedades neurológica, muertes de niños recién nacidos), el abuso de los colonos arroceros imponiendo condiciones devastadoras del territorio, etc.

 Las costumbres de los yanomami, mostradas por Silvio mediante una sucesión de diapositivas, nos han hecho tomar conciencia de la problemática de la que son víctimas los indígenas recordándonos un párrafo de un capítulo del libro titulado "Garimpeando entre los indios" que dice...

"Los yanomami desconocen el sentido de la propiedad privada. Son una especie de comunistas primitivos. Son los últimos indios vírgenes que quedan, los últimos primitivos dignos de ese nombre. La verdad es que no sé qué hago aquí contaminando sus ríos y sus tierras".

 Concluimos pues que la lectura de la vida de Neguinha nos ha brindado la gran oportunidad de analizar en profundidad principios básicos indiscutibles... La solidaridad, el respeto a lo diferente, a la biodiversidad del planeta y con todo ello, saber más de los pueblos indígenas de la Amazonia y así acercarnos a su reciente historia saturada de conflictos provocados por invasores incapaces de respetar sus ancestrales tierras y un modelo de convivencia, basado en la familia y en lo colectivo.

 El acto se clausuró con la proyección de una secuencia de fotogramas sobre los perfiles de ambos invitados y de cuantas personas visitaron nuestro centro para reforzar los valores VECA.
 Posteriormente, Pedro y Silvio fueron entrevistados para Radio Gaona por Pelaya y Carolina, dos alumnas de 2º ESO.

Para ver la proyección de fotogramas y escuchar la entrevista de Radio Gaona, pueden pinchar en el enlace original:
http://www.iesvicenteespinel.es/curso-2014-2015-plan-veca/207-el-23-de-abril-de-2015-pedro-delgado-fernandez-y-silvio-testa-clausuraron-con-su-visita-el-plan-veca-2014-15

Y aquí pueden acceder al vídeo con el resumen de lo que ha sido el plan Veca en este curso 2014-15.
https://www.dropbox.com/s/dlnmpba7l0t0sx3/V%C3%ADdeo%20Clausura%20Plan%20VECA.wmv?dl=0

Patio central del I.E.S. Vicente Espinel ("Gaona")

domingo, 1 de mayo de 2016

CARTA DESDE EL TOUBKAL EN LA NOCHE DE LOS LIBROS


Carta desde el Toubkal en Málaga 451: La noche de los libros(Fotografía: Pedro Delgado)

Una vez más, el público respondió a su cita con La noche de los libros, abarrotando las instalaciones de La Térmica. La programación fue muy loable, los actos se sucedieron sin dar un respiro y todas las actividades llenaron el aforo y dejaron más que satisfechos a los asistentes; sobre todo esos diálogos entre escritores que deberían copiar los organizadores de la Feria del Libro de Málaga.

Punto de venta de la librería Proteo en La noche de los libros
Fotografía: Pedro Delgado

Pedro Delgado con Jesús Otaola en La noche de los libros
Fotografía: Lucía Rodríguez

Punto de venta de la librería Luces en La noche de los libros
Fotografía: Pedro Delgado

Leli, Pedro Delgado y Lucía Rodríguez en La noche de los libros
Fotografía: Jesús Otaola

 Yo aproveché la tarde noche para echarme unas risas con Pablo Carbonell y Felipe Benítez Reyes -estuvieron geniales-.

Felipe Benítez Reyes y Pablo Carbonell en La noche de los libros de La Termica
Fotografía: Ñito Salas (diario Sur)

 Y para que Santiago Roncagliolo me dedicase El Príncipe de los Caimanes, uno de los libros que me acompañó en mi viaje por el Amazonas y las Guayanas en el 2004. El escritor peruano cerró su novela con un capítulo de agradecimientos:
"[...] Todos ellos, la mayoría sin saberlo, me han ayudado a cubrir el enorme recorrido que separa la página en blanco del último punto. Algunos podrán un día leer esta historia y decidir si nos hemos bañado en el mismo río".
 A lo que yo añadí lo siguiente:
¡Ya lo creo que sí! Y además de bañarnos en el mismo río hiciste que mi viaje fuese más provechoso y emocionante. 
Gracias, Santiago.
 Con el tiempo, me enteré de que Santiago no había estado en el Amazonas y que toda la ambientación había sido fruto de su propia imaginación; algo que no disminuyó la admiración que siento por esa obra, una novela que, junto a mi Neguinha la garimpeira, no me canso de recomendar a todo el que vaya a viajar al Amazonas.


Berna González Habour con Santiago Roncagliolo
Charla sobre Literatura Latinoamericana en La noche de los libros
Fotografía: Pedro Delgado

 Después de su charla con Berna González Habour, sobre Literatura Latinoamericana, conversé con él y le comenté la anécdota.

Santiago Roncagliolo con Pedro Delgado -La noche de los libros-
La Térmica, Málaga 2016 (Fotografía: Lucía Rodríguez)

Santiago Roncagliolo con Pedro Delgado -La noche de los libros-
La Térmica, Málaga 2016 (Fotografía: Lucía Rodríguez)

 Tras lo cual me escribió la siguiente dedicatoria:

El Príncipe de los Caimanes -Santiago Roncagliolo-
Fotografía: Pedro Delgado

Pedro Delgado con Santiago Roncagliolo, Málaga 2016
Málaga 451: La noche de los libros -La Térmica-
Fotografía: Lucía Rodríguez

 En definitiva, un lujo de jornada que espero se repita el próximo año. Y gracias a todos los que aprovechasteis el momento para llevaros ese puñado de relatos que es Carta desde el Toubkal (Ediciones del Genal 2015).

Carta desde el Toubkal en Málaga 451: La noche de los libros(Fotografía: Pedro Delgado)

sábado, 23 de abril de 2016

martes, 5 de abril de 2016

UNA SIRENA SE AHOGÓ EN LARACHE VISTA POR PEDRO DELGADO Y PABLO CANTOS


Pedro Delgado y Sergio Barce, junio 2011
Fotografía: Lucía Rodríguez

Hace unos días, en el nº 14 de la revista Akros que dirige Antonio Bravo Nieto en Melilla, leí un artículo del escritor Sergio Barce titulado Uno de los nuestros: Larache vista desde mis novelas y relatos, y desde las novelas y relatos de otros autores. Al final del mismo, mi amigo Sergio hacía una referencia a las palabras que le dediqué a su novela Una sirena se ahogó en Larache, las cuales reflejan la sensación que tuve de estar en dicha ciudad mientras leía la novela, como si lo observase todo desde lo alto de una azotea:
El escritor Pedro Delgado ha señalado acerca de Una sirena se ahogó en Larache: "Hay escritores para los que no tiene importancia el lugar en el que se desarrollan sus novelas. Lo mismo podrían tener como escenario Madrid que Barcelona, Lisboa que Faro, Nantes que París, /.../ pero Sergio es de esos otros autores para los que ese hecho sí es importante, para los que el paisaje es un personaje más /.../ con sus luces y sus sombras que hace que, los que seguimos su trayectoria y hemos leído sus novelas anteriores, conozcamos, hayamos estado o no allí, la villa de Larache..."
 El texto completo del que están sacadas estas líneas, lo escribí a finales de mayo de 2011, para la presentación de la novela de Sergio en el salón de actos del Corte Inglés. Guardo un recuerdo muy especial de aquella tarde, pues nos acompañó en el escenario Pablo Cantos, quien también preparó unas palabras para arropar la novela de Sergio.

Pablo Cantos Ceballos, Sergio Barce y Pedro Delgado Fernández
Presentación de Una sirena se ahogó en Larache, 1 de junio 2011, Málaga
Fotografía: José Luis Gutiérrez

 Les dejo aquí el texto completo de nuestras intervenciones en aquella presentación, lejana ya en el tiempo pero muy viva en el recuerdo.


Presentación de Una sirena se ahogó en Larache
por Pedro Delgado Fernández


Pedro Delgado Fernández en la presentación de la novela de Sergio Barce
Málaga, 1 junio 2011 / Fotografía: José Luis Gutiérrez

Hay escritores para los que no tiene importancia el lugar en el que se desarrollan sus novelas. Lo mismo podrían tener como escenario Madrid que Barcelona, Lisboa que Faro, Nantes que París..., pero Sergio es de esos otros autores para los que ese hecho sí es importante, para los que el paisaje es un personaje más, como lo es el Monument Valley para John Ford en sus películas del Oeste, haciendo de paso referencia a esa afición compartida por el western. La ciudad es un personaje más con sus luces y sus sombras que hace que, los que seguimos su trayectoria y hemos leído sus novelas anteriores, conozcamos, hayamos estado o no allí, la villa de Larache.
   Es por eso que reconocemos esos lugares comunes:
-El embarcadero y la desembocadura del Lükus;
-el mercado central;
-el castillo de las Cigüeñas, en cuyas ruinas se esconden los amigos de Tami para fumar o cruzar sus espadas de madera, y donde se celebraba el festival de guitarra y música;
-la cuesta del hammam;
-el cementerio cristiano sobre el acantilado, por el que corre Tami con Bernani, y en donde estuve con Sergio visitando la humilde tumba de Jean Genet;
-la explanada del Majzén;
-el Luís Vives, adonde me llevó Sergio para presentar Al sur del Sahara, mi primer libro de viajes;
-el bazar Comandancia de Ragala, lugar de encuentro de artistas donde lo de menos es vender instrumentos musicales;
-la medina, laberíntica y mágica como todas;
-la calle Real, donde Tami se encuentra con Hassan, que debió de ser alguien muy parecido al Lengua de Málaga;
-el zoco chico, con su piso empedrado sobre el que algunos, como el padre de Tami, extienden sus mercancías de segunda mano haciéndole la competencia a los vendedores de los bazares que se cobijan bajo los arcos de los soportales;
-la plaza de España o de la Liberación, con los arriates que la rodean;
-el balcón. ¿Cuántas veces no se habrá sentado Sergio con sus amigos sobre la balaustrada, con los pies colgando hacia fuera, cara al océano? ¿Cuántos barcos pesqueros, de paso lento y pesaroso, no habrá visto atravesar la barra de la desembocadura?
   Uno adivina esas pinceladas autobiográficas en algunos apuntes, e imagina a Sergio creyéndose el mismísimo Barbarroja al cruzar el Lükus o jugando al fútbol con sus amigos, aunque sus nombres no sean exactamente Lotfi, Mustapha, Miguelito, Samir o Bennani.
   Y me gusta que existan personajes reales entre los “extras” de la novela:
-Filafi el del banco;
-Pilar Triviño y su hermano Toni, el que trabaja en el consulado de España;
-la doctora Ouazari y el doctor Ali Marzouki;
-Mayid Yebari, hermano de El Harh Yebari, el del bazar de la avenida Mohamed V, que a veces le da 5 dirhams a Tami para que se compre garrapiñadas. Yo he estado con Sergio en el bazar del Sr. Yebari;
-los directores de cine Abdeslam Kelai y Cherif Tribak, sentados en el café Lixus;
-el guitarrista Ahmed el Guennouni;
-Luisito Velasco;
-los poetas Mohamed Abid y Al Bakri;
-Sibari, el más popular de los escritores marroquíes que escriben en castellano. Una persona entrañable con la que compartí unas horas en la Casa de España de Larache;
-Mohamed Mrabet, que no es el escritor que encumbró mi admirado Paul Bowles al transcribir su Amor por un puñado de pelos, sino ese señor con mayúsculas que vive en la medina y que tiene una pequeña asociación llamada Al Kasaba, y que es de los pocos que cuidan la zona;
-Rachid Serrouk, el de la librería Al Ahram, donde también estuve, la persona que le regala a Tami ese cuaderno de dibujos que todos los niños quieren tener;
-Manuel Gallardo, el abuelo materno de Sergio, que es el policía que abrió camino con la sirena de su motocicleta al abuelo de Tami y a Casitas, el jugador del Larache, para que llegase a tiempo al partido que le ganaron al Martos. El otro día miré por curiosidad en qué división juegan actualmente cada uno de los equipos. El Martos Club de Fútbol milita en la tercera división (grupo IX), pero el Larache Club de Fútbol desapareció con la independencia de Marruecos en 1956. Jugaba en el estadio de Santa Bárbara, con capacidad para 4.900 personas, y la camiseta de su equipación era como la del Málaga. El equipo se fundó en 1940 con el nombre de Patronato Deportivo Larache, y en 1947 cambió de nombre por Larache C.F. Alcanzó la tercera división española, donde militó 8 temporadas hasta su desaparición. La sede social del club se encontraba en el Bar Selva, en la plaza de España.
   Hablando de fútbol, me gusta pensar que Tami, de existir, estaría contento por la victoria del Barça el pasado sábado, y que se habría paseado con su camiseta blaugrana con el nombre de Xavi en la espalda, por las plazas y las calles de la ciudad.
   Todos sabemos, como el tio de Miguelito que era marinero, que las sirenas desaparecieron hace siglos, pero después de leer esta novela uno no podrá dejar de otear la playa cuando visite Larache, con la esperanza de que aquella sirena todavía no se haya ahogado.

Pedro Delgado, sus padres y Lucía Rodríguez en la presentación del libro de Sergio Barce
Málaga, 1 junio 2011 / Fotografía: José Luis Gutiérrez



Presentación de Una Sirena se ahogó en Larache
por Pablo Cantos Ceballos


Pablo Cantos Ceballos durante su intervención
Málaga, 1 de junio de 2011 / Fotografía: José Luis Gutiérrez

LA REBELDÍA DE LOS SOÑADORES

No conozco Larache. ¿Has estado por allí?, me preguntó Sergio Barce hace casi diez años. He estado varias veces, sobre todo en el Norte pero una vez llegué hasta Ouarzazate, le contesté. Tienes que venir conmigo, en cuanto haya ocasión. Pero la ocasión tarda, a mi pesar y al suyo. Entretanto, Sergio me va regalando fragmentos de su ciudad. Nombres, rostros, edificios antiguos, recuerdos tomados de un botín inagotable que trajo consigo y que siempre lo acompaña. Sergio vive aquí, en Málaga pero, para soñar, se traslada hasta su ciudad de siempre. Cuando la realidad lo enreda, Sergio mira hacia arriba y, sin esfuerzo, se eleva hasta en el laberinto de su infancia. El laberinto está pintado de cal y azulina, y tiene vistas al Balcón del Atlántico. Por eso huele a mar y a sardinas, o a aceitunas, jengibre y pimentón. Ahí es donde vive Tami. El niño encimado por la maldad ajena, y redimido por los relatos de su abuelo y los brazos de su madre. El niño frágil que, incomprensiblemente, resiste. No le es fácil. Hace falta creer mucho, sortear mentiras y amenazas para convertir un cigarrón verde en aguerrido combatiente, para servir al gran Saladino y para cortejar princesas tan altivas como Aixa. Pero la realidad, aunque retrocede, no se rinde; la realidad es un padre impío, un hermano mayor, un abuelo viudo, y un cuartucho con jergón en el que dormir la fiebre. La realidad tiene los brazos fuertes, y Tami los bronquios cargados y un propósito hecho ilusión de belleza. Así, entregado y decidido, llega hasta la Playa Peligrosa. Ya no valen medias tintas: la fantasía que lo ha protegido, lo desafía. Una sirena. Es una sirena varada quien lo mira, lo seduce y lo reta para que compruebe si los sueños tienen la verdad necesaria para seguir viviendo. “¿Y tú me crees?- su pregunta brota de la garganta con un temor de descalabro. Su madre parpadea un par de veces esbozando una sonrisa de conmiseración, tal vez sopesando la respuesta adecuada. Asiente con la seguridad que le da el no poder defraudarlo. Lo arropa de nuevo y lo besa en la frente, barruntándose que probablemente tendrá que llevarlo al médico.
-Claro que te creo. Siempre- toma aire antes de preguntarle- Tami, ¿me regalarás algún día una de tus estrellas?
No es verdad. En el mundo no hay sirenas, y Rachida lo sabe. Pero la ilusión de Tami es tan vigorosa que algunos, sin creerla, ansían compartirla. Luego están los otros, los miserables, los sometidos, los ventajistas borrachos de mundo y de realidad. Pero nada de esto es para ellos. Ellos se conformarán con sus abusos, su violencia y sus engaños de filibustero, porque sospechan que las sirenas nunca los mirarán con sus ojos transparentes. Las sirenas son solo para los rebeldes que sueñan.

***

 Este viernes, 8 de abril, Sergio Barce da una conferencia en Melilla, bajo el sugerente título De Larache a Tánger, un viaje a través de mis novelas. La cita es a las 20:00 horas, en el Real Club Mediterráneo. Si están por allí, no les digo más. Asistan, acomódense en los asientos y déjense guiar por Marruecos de la mano de Sergio Barce.

De Larache a Tánger, un viaje a través de mis novelas
Sergio Barce

  Y aprovechen para que les dedique sus novelas.

Pedro Delgado y Sergio Barce
Málaga, 1 junio 2011 / Fotografía: Lucía Rodríguez

 También les dejo el enlace donde pueden leer el artículo que escribió Sergio para la revista Akros.


Akros nº 14
Revista de Patrimonio Melilla

sábado, 2 de abril de 2016

MÁLAGA 451: LA NOCHE DE LOS LIBROS


Worth, obra de Rogelio López Cuenca
vinyl on sheet metal 120 x 120 x 5 cm

El próximo viernes, 8 de abril, La Térmica acogerá la segunda edición de Málaga 451: la noche de los libros, una velada nocturna dedicada a la literatura que, como dijo en la presentación Antonio Soler, es un "homenaje a ese mundo silencioso de lectores que lee el resto del año". Para los que no lo hacen, comentar que la cifra que aparece en el nombre de este festival literario hace referencia a la novela del estadounidense Ray Bradbury, Fahrenheit 451, y es la temperatura a la que el papel se inflama y arde, equivalente a 232,778 grados centígrados.
 Desde las seis de la tarde a las dos de la madrugada, podremos escuchar a un buen montón de escritores, entre los que destacan el propio Antonio Soler, Almudena Grandes, Eduardo Mendicutti, Justo Navarro o Santiago Rocangliolo. Por otra parte, y como subrayó el director de La Térmica, Salomón Castiel, "las librerías malagueñas son el corazón de La Noche de los Libros, por lo que esta edición contará con una decena de librerías que montarán sus estands", entre las que se cuentan Proteo y Prometeo, Luces, Mapas & Compañía, Q ProQuo o Rayuela. Podéis conseguir mi libro en dichos estands y en el de la editorial, Ediciones del Genal, que también tendrá su propio espacio en el festival.
 Andaré por allí esa tarde noche, así que será una buena ocasión para veros y, por supuesto, para dedicaros mis libros.


Pincha sobre el siguiente enlace para ver la programación completa del festival:
http://www.latermicamalaga.com/malaga451/


Málaga 451: La Noche de los Libros

sábado, 26 de marzo de 2016

DE MOLENBEEK, BARAK OBAMA, DONALD TRUMP Y MOHAMED ALI


Barrio de Molenbeek, Bruselas. Fotografía: Yves Herman /Reuters

Tras la detención del terrorista Salah Abdeslam, todos los ojos se han vuelto a fijar en el barrio de Molenbeek, donde estuvo  oculto los últimos meses. Viví un par de días en este barrio de mayoría musulmana en el invierno de 2009, cuando viajaba con mi hijo mayor camino de Finlandia y una chica española nos acogió en su casa, un piso compartido a media hora a pie del centro de Bruselas. Llegamos allí por la mañana, pero no pudimos reunirnos con nuestra anfitriona hasta última hora de la tarde, así que tuvimos que tirar de la hospitalidad de su gente: una mujer con velo nos dejó su teléfono móvil para llamar a nuestra amiga, y el camarero de un restaurante marroquí nos permitió dejar allí nuestras maletas para que pudiésemos iniciar la visita de la ciudad más cómodamente. Hubo más guiños hacia nosotros, por eso me fastidia ver el trato que se le está dando al barrio. No les quepa duda, los habitantes de Molenbeek lamentan tanto como nosotros los ataques terroristas que se están produciendo. Son rehenes de una minoría de radicales que han estigmatizado al barrio. Es cierto que la media de edad de sus habitantes está en torno a los 34 años y que el paro en sus calles ronda el 40%, y que la suma de esos factores puede estar detrás de la radicalización de unos pocos, pues la falta de oportunidades los hace manipulables, pero no pueden pagar justos por pecadores.


Barak Obama con una fotografía de Mohamed Ali al fondo
Muhammad Ali Vs Sonny Liston
25th May 1965
First Minute, First Round


 En Estados Unidos, no hace mucho, el presidente Barak Obama hizo un llamamiento televisivo a la población para que rechazase cualquier tipo de discriminación, señalando que "los musulmanes estadounidenses son nuestros amigos, vecinos, colegas y héroes deportivos". Al día siguiente, el precandidato republicano Donald Trump se preguntaba vía Twitter de qué deporte y de quién hablaba el presidente. Fue entonces cuando levantó la voz esa leyenda del boxeo que es Mohamed Ali. "Como musulmanes tenemos que levantarnos contra aquellos que usan el islam para avanzar en su agenda personal", dijo el púgil en un comunicado dirigido a "los candidatos presidenciales que proponen prohibir la migración de musulmanes a Estados Unidos", en una clara referencia a las declaraciones de Trump, quien propone prohibir la entrada de musulmanes al país si gana las próximas elecciones.

"Los musulmanes debemos defendernos de quienes utilizan el islam para favorecer sus propios intereses. Como alguien que nunca ha sido acusado de corrección política, creo que nuestros líderes políticos deben usar sus posiciones para traer entendimiento sobre la religión del Islam y aclarar que estos asesinos han pervertido la visión que tiene la gente sobre lo que es el islam en realidad".

Mohamed Ali en 2006 (Reuters)

"Soy musulmán y no hay nada islámico en asesinar personas inocentes en París, San Bernardino, o en cualquier parte del mundo. Los verdaderos musulmanes saben que la violencia despiadada de los llamados yihadistas islámicos va en contra de los preceptos fundamentales de nuestra religión".

 Sirvan estas líneas para solidarizarme con todos esos amigos musulmanes que viven en occidente y se sienten señalados y discriminados por una sociedad que los prejuzga por el mero hecho de serlos. Y, por supuesto, vaya desde aquí mi solidaridad con las víctimas y los familiares de tan despreciables atentados.


Nota: El tres veces campeón del mundo de los pesos pesados se convirtió al islam en 1964, cambiando su nombre de Cassius Clay por el de Mohamed Ali.

jueves, 17 de marzo de 2016

SEPUR ZARCO

Juicio Sepur Zarco (Fotografía: Sandra Sebastián)

Los indígenas, que han aprendido a distinguir el ruido ajeno a la selva, los sienten llegar con sus voces y sus pisadas descuidadas, y el sonido propio de la espesura se quiebra con el barullo y las armas de los uniformados: un teniente y 50 soldados del ejército guatemalteco. Han venido para quedarse, para construir a punta de fusil un lugar de descanso para la tropa en la comunidad indígena maya de Sepur Zarco.
 Sepur Zarco, palabras que, como dice mi amigo Jesús Majada, "remiten a hechos lejanos, antiguos, casi perdidos" en el tiempo: al estío de 1982, cuando el país vivía un conflicto armado interno y muchos campesinos q'echi'es tuvieron que dejar sus humildes casas, sus animales y sus cultivos y huir a la desesperada a la montaña, escapando de un ejército guatemalteco que los acusaba sin pruebas de colaborar con la guerrilla. Dos decenas de hombres fueron capturados, interrogados bajo tortura y hechos desaparecer, y sus viudas fueron conducidas al destacamento militar de recreo, donde el teniente Reyes Girón consintió que los soldados abusaran sexualmente de ellas.
 La esclavitud sexual y doméstica no acabaría hasta el año 1988, cuando los soldados y los destacamentos de la zona recibieron la orden de replegarse, dejando rotas las vidas de aquellas mujeres que se dieron de bruces con la desidia y el silencio gubernamental.
 Hace unas semanas, la tenacidad y la valentía de estas mujeres consiguió sentar en el banquillo de los acusados al teniente Steelmer Reyes Girón y al ex comisionado militar Heriberto Valdez Asij.

Juicio Sepur Zarco  (Fotografía: Sandra Sebastián)

"Poco más de 30 años después, estas mujeres acusadas, con pequeñas arrugas en sus manos levantadas a la altura de su hombro derecho, juran decir la verdad y se atreven a hablar. Denuncian. En los tribunales. Ante el juez. Y esto es lo que cuentan..."
Sepur Zarco: el recreo de los soldados.
Oswaldo J. Hernández

 Una amiga guatemalteca de Jesús Majada, Brisna Caxaj, le pide que haga lo posible por difundir esta noticia en España donde, engullida por la trifulca política y el drama de los inmigrantes, apenas ha tenido eco. Y Jesús, a su vez, se lo pide a sus amigos; así que desde aquí me adhiero al Comunicado Internacional Juicio Sepur Zarco. Me hubiese gustado escribir esta entrada hace unos días con motivo del Día Internacional de la Mujer, pero creo que cualquier día es bueno para reivindicar la lucha de estas mujeres y mostrarles nuestro apoyo.

"Porque estos hechos no son hechos lejanos, ni antiguos, ni perdidos: España tiene alguna deuda con Guatemala, son delitos que no prescriben y, aunque estuvieron muertos, estas valientes mujeres han conseguido resucitarlos".
Jesús Majada
    Profesor, escritor y editor (Caligrama Ediciones)

Juicio Sepur Zarco (Fotografía: Sandra Sebastián)

http://todosporguatemala.org/2016/03/02/

lunes, 7 de marzo de 2016

PROYECCIÓN DE MUJER Y MONTAÑA EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA


Carta desde el Toubkal en la Sociedad Excursionista de Málaga

Mañana, día 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se proyectará el vídeo Mujer y Montaña en dos lugares de la provincia: el salón del actos del I.E.S. Isaac Albéniz (donde trabajo) y el de la Sociedad Excursionista de Málaga.
 El primer acto, organizado por Rocío Castellano, profesora de inglés y coordinadora de igualdad del centro, contará con la presencia de los alumnos de 3º y 4º de ESO. Algunos de esos alumnos de cuarto serán protagonistas del acto, unos porque aparecen en el mismo y otros porque colaboraron en su realización. Y, junto a ellos, el profesor de la asignatura de Cine, Enrique Sánchez, sin el cual no se habría podido materializar mi idea.
 El segundo acto, organizado por Ángel López, presidente de la Sociedad Excursionista de Málaga, tendrá lugar a las 21:00 horas en su sede de la calle República Argentina nº 9, en la zona de El Limonar.

Sede de la Sociedad Excursionista de Málaga
Centro Cultural José María Gutiérrez Romero

Salón de actos de la Sociedad Excursionista de Málaga
Presentación del libro Miradas, del fotógrafo Sebastián González 

 La Sociedad Excursionista de Málaga se fundó en el año 1906, lo que da muestra de la larga tradición que ésta tiene entre los malagueños amantes de la aventura y las actividades en la naturaleza. Con todos ellos tengo una cita mañana, un encuentro abierto también a los no socios que quieran celebrar con nosotros tan señalado día, una jornada para reivindicar la igualdad de las mujeres en el mundo, más ahora, cuando aún vemos noticias en el telediario que demuestran que, en algunos sitios y lugares, la mujer no es todavía esa ciudadana de pleno derecho, libre y autónoma que debería ser.

Cabecera de la página web de la Sociedad Excursionista de Málaga