jueves, 16 de octubre de 2025

LA LEY DEL DESIERTO

Decía el dibujante y guionista italiano Stefano Casini que en el momento en que veía un caballo, un sombrero y una pistola, volvía a ser un niño. Y eso mismo me pasa a mí cuando abro un tebeo o veo una película del Oeste.

 Todos esos elementos que menciona Casini están en la portada de La ley del desierto (Laramie Ediciones, 2025), cambiando el revolver por un Winchester 73. Esa ilustración espléndida, sobre fondo amarillo, que se basta y sobra para que te lleves el cómic a casa, es obra del maestro Manuel Sanjulián (Barcelona, 1940), que el pasado verano cumplió 84 años de edad.

La ley del desierto, portada de Sanjulian
(Laramie Ediciones, 2025)

 Si Sanjulián fuese estadounidense, le caerían los homenajes a porrillo, pero como es español... el único homenaje que recibe es el de sus admiradores que, a la postre, quizás sea el más genuino. Por cierto, que recientemente Diábolo Ediciones publicó un libro con más de quinientas páginas en el que recoge toda su obra: ilustraciones de novelas, revistas, cómics y carteles de cine; más de quinientas páginas en las que toca todos los géneros: wéstern, terror, ciencia ficción, capa y espada, fantasía... Y todo en una edición de lujo cuya portada también te grita eso de «Llévame a casa».

Sanjulian. La fantasía ilustrada (Diábolo Ediciones)

 La versión cómic del relato Law of the Desert BornLa ley del desierto en la edición de Laramie– es fruto del amor de un hijo por su padre y por el legado de este, pues Beau L'Amour, guionista junto a Katherine Nolan, es hijo y albacea literario del gran escritor de novelas del Oeste Louis L'Amour (Jamestown, Dakota del Norte, 1908–Los Ángeles, California, 1988), autor de en torno a un centenar de novelas y más de cuatrocientos relatos, entre las que podríamos mencionar Ruta Kiowa, ShalakoEl pistolero de Cheyenne, Un hombre llamado MoonHondo.

Louis L'Amour con su hijo Beau
Foto: cortesía de Louis D. y Katherine E. L'Amour Trust
(Magazine Cowboys & Indians)

 En 2013, Beau L'Amour eligió el relato breve Law of the Desert Born para llevarlo al mundo de las viñetas. Ese era el primero de los wésterns que Louis publicó al regresar de la guerra en Europa. Apareció en una revista pulp –Dime Western, abril 1946–, y aunque pronto cayó en el olvido, cuarenta años después lo incluyó y dio título a una colección de relatos que publicó Bantam Books.

 Sin embargo, el cómic que ahora publica Laramie Ediciones no es exactamente igual que el relato que publicó su padre. Algo que nos cuenta el propio Beau L'Amour en el texto extra e interesantísimo que cierra el libro, y que lleva por título: La historia detrás de la historia.

Uno de los proyectos más interesantes que Louis creó antes de fallecer fueron los trabajos con la división de audiolibros de Bantam (ahora Random House) para producir una serie de audiodramatizaciones, unas adaptaciones de sus relatos breves inspiradas en las grandes radionovelas de los años treinta y cuarenta.
...Y aquí llego yo. Como buscaba trabajo y era el miembro de la familia que quería escribir y dirigir para el teatro y el cine, mi padre me acabó reclutando para supervisar la adaptación y producción de los audiolibros. Apenas un par de años después, papá falleció, mis responsabilidades crecieron y tuve que gestionar todas sus propiedades, un proceso que continúa hoy e incluye la creación de esta novela gráfica. [...]
Un verano, Jenny Frost, por entonces directora de los audiolibros Bantam, me pidió producir La ley del desierto y convertirla en una audiodramatización. Lo normal era que yo eligiera los títulos en los que íbamos a trabajar, pero esa vez ya habíamos producido otros dos relatos de la colección de bolsillo de La ley del desierto y Jenny quería presentar los tres juntos, a modo de regalo de Navidad. Tenía sentido que el tercer relato fuese el que daba título a la colección.
Audiolibros de Louis L'Amour
No teníamos mucho tiempo de preparar nada para Navidad, así que llamé a Kathy Nolan y le dije que teníamos que sacar el proyecto adelante, a trancas y barrancas. Necesitábamos un programa que se titulase La ley del desierto. Hablamos de la historia y le di rienda suelta con el guion. Creo que tardó un mes, más o menos, en completarlo.
Unos cuantos días antes de la fecha de entrega, Kathy me llamó. Había cundido el pánico. Sabía que la fecha de entrega del guion era inamovible. A causa de las Navidades, el título ya figuraba en el catálogo de Bantam y había reservado el estudio de grabación. Me dijo que el guion era demasiado largo. Le había costado recortarlo y solo había conseguido dejarlo en unas noventa páginas, en lugar de las sesenta que necesitábamos.
Una de las complicaciones de hacer las audiodramatizaciones era que daba igual lo largos que fuesen los relatos de Louis (entre tres páginas y ochenta o noventa), el guion tenía que durar sesenta minutos. Los guiones tienen una página por minuto y yo siempre trabajaba con guionistas para estructurar las historias y que acabasen con cincuenta y ocho o sesenta y dos páginas y unas quince o veinte escenas. Implicaba recortar mucho el relato original o estirar las ideas del relato para conseguir el número de páginas que necesitábamos. Como tenía once páginas y poco argumento, a nadie le había preocupado que La ley del desierto fuese demasiado largo. ¡Menudos ingenuos!
Katherine, que solía entregar sesenta páginas exactas, se había pasado con el desarrollo. Por mi parte, le había dado alas porque a los dos nos preocupaba no tener suficiente material. Pero noventa páginas eran demasiadas y me preguntaba por qué no podía abreviarlo más. Con la certeza de que yo podría ajustarlo todo a la duración correcta, le dije que quedaríamos al día siguiente, lo leería y lo arreglaría.
A mediodía, yo también era presa del pánico. No bromeaba. No se podía recortar el guion sin despedazarlo.[...]
Teníamos setenta y dos hora. Ay.
Bueno, la necesidad es una virtud o algo así. Fingí una tranquilidad que no sentía, saqué un cuaderno y dije: «Vale, para que parezca el relato original, ¿qué es lo que hay que conservar?».
Dijo algo así como: «El final. Los dos tipos. La presa y el cazador se reúnen. Se hacen amigos».
Lo anoté. «Y para que tenga sentido –le dije–, han de pasar un calvario». Así que teníamos el principio... o más bien el final. Trabajamos marcha atrás y creamos una historia casi completamente nueva, nos imaginamos cada escena según la anterior hasta que tuvimos una estructura general.
Luego le dije que cogiera el cuaderno y que yo iba a contar la historia. Le pedí que apuntase todo lo que dijese que fuera nuevo y distinto. Todo lo que iba improvisando. Luego cogí el cuaderno y ella me contó la historia. De milagro, cada vez aparecía más material. Nos costó que la narrativa fuera lo más austera y sencilla posible. Después de unas cinco horas, teníamos todas las escenas esbozadas y casi la mitad del diálogo.
[...] El nuevo guion, aunque aún era mediocre, tenía una energía y una aspereza real que nos emocionó a los dos. Nos pasamos los próximos dos días escribiendo y reescribiendo, tapando agujeros de guion y puliendo las escenas. [...]
Louis L'Amour / Audio Cassettes
Un año o dos después [...] La ley del desierto aún me seguía susurrando al oído. A Kathy le pasaba igual. Teníamos ideas nuevas y nos solíamos acordar de la locura que había sido, de lo rápido que habíamos trabajado o de lo atípica que era la historia. Al final, dije que creía que aún les podíamos sacar más partido a los personajes y a las situaciones y que deberíamos convertirlo en un guion de cine. Kathy brincó de alegría.
[...] Al final creo que escribimos entre treinta y cuarenta borradores del guion.

 Si el guión de La ley del desierto que escribió Beau L'Amour y Kathy Nolan vio la luz en forma de audiolibro, su transformación a guión de cine no llegó a hacerlo. A pesar de sus disgustos con los productores de Hollywood, Beau y Kathy no dejaron de mejorar el guión. Fue al conocer al editor y guionista Charles Santino –quien desarrolló la trama y el guion de Conan el Bárbaro para Marvel– cuando pensaron en publicarlo como una novela gráfica. Le presentaron el proyecto a Betsy Mitchell de Random House y... ¡Bingo!

Quisiera decir que Random House compró el relato y el resto es historia, pero la verdad es que ha supuesto un montón de trabajo. Charles Santino insistió en que había que despojar al guion de todo lo que no fuese esencial, y aunque imaginaba haberlo hecho hacía años, volví a cogerlo con ganas. ¡No hay nada como un contrato para espolear la creatividad y la constancia! Charles empezó el proceso de diseñar las viñetas y las páginas y le dio un ritmo nuevo a la historia (casi una minihistoria) desde la esquina superior izquierda a la esquina inferior derecha de cada par de páginas. Nos esmeramos en que la mayoría de las páginas no pasara de seis o siete viñetas y en que los diálogos no fuesen constantes. [...] Empecé a crear una hoja de estilo, una guía de cómo debía verse y sentirse la historia. También organicé un archivo de imágenes de ropa y localizaciones, atrezo y mapas.

 Una vez Charles Santino adaptó el guion al formato cómics, llegó la elección del dibujante. Así fue como Thomas Yeates se unió al proyecto.

Thomas Yeates (California, 1955), ilustrador y dibujante de cómics
Fotografía: ERBzine

 Thomas Yeates era uno de los primeros graduados de la Escuela de cómics y Arte gráfico de Joe Kubert en Madison, Nueva Jersey. En 1978 hizo su primer trabajo profesional para DC Comics, una historia –Preacher– que apareció en Sgt. Rock.

Nº 312 de Sgt. Rock, portada de Joe Kubert e historieta dibujada por Thomas Yeates

 A raíz de ello trabajó en otras series de DC, como Warlord, Mystery in Space, y Swamp Thing, más conocida por estos lares como La Cosa del Pantano.

 En los 80, dibujó Timespirits para Marvel/Epic, y Airboy Scout para Eclipse Comics. Para Pacific Comics creó Alien Worlds y Vanguard Ilustrated, y para TSR Fantasy ilustró la saga Dragonlance.

 A principios de los 90 dibujó al que tal vez sea su personaje más querido, aquel que ya dibujaba de niño: Tarzán. Entre otras, realizó la serie Tarzán, The Beckoning y The Return of Tarzán –retomando el personaje en 2011 con la serie The Once & Future–.

Dibujo de Tarzán de Tom Yeates niño

Portada y página de la serie Tarzán, The Once & Future, de Thomas Yeates

 Durante la misma época, Yeates dibujó Drácula versus Zorro para Topps Comics, y Tomahawk para DC.

 Y a finales de los 90 dibujó la tira de prensa de El Zorro.

Tiras de prensas del domingo de El Zorro
Don McGregor, Tod Smith y Thomas Yeates

 En los 2000 dibujó junto a Cary Nord a Conan; hizo una historia de The Escapist para Dark Horse Comics; dibujó siete novelas gráficas para Lerner Publishing, entre las que se incluía El Rey Arturo, Odiseo y Robin Hood; e ilustró la novela John Carter de Marte, publicada por Fall River Press.

Ilustración de Thomas Yeates para John Carter de Marte

 Los siguientes años los pasó ilustrando libros infantiles y juveniles de distintos autores, compaginando en 2011 esa labor con su regreso a Tarzán con el ya mencionado Tarzán, The Once & Future. Fue en esa época cuando comenzó a trabajar en Law Of The Desert Born, el wéstern de Louis L'Amour.

Law of The Desert Born, by Thomas Yeates
Tira a la aguada sobre papel Bristol 30 x 40 cm

 Law Of The Desert Born se publicó en 2013 en Estados Unidos y ganó cinco premios, siendo nominado al Premio Eisner en 2014.

Law Of The Desert Born, edición estadounidense

 Aunque actualmente Thomas Yeates publica la tira de prensa de El Príncipe Valiente, algo que hace desde el 1 de abril de 2012 –año en el que obtuvo el premio Inkpot que otorga anualmente la Comic-com Internacional–, en España acaba de volver a la actualidad gracias a la mencionada edición en español –traducción de Miguel Sanz Jiménez– de La ley del desierto, una apuesta más de Laramie Ediciones por el wéstern.

Pág. 30 de La ley del desierto (Laramie Ediciones)

 Dos son los protagonistas de La ley del desierto: Shad Marone, un cuatrero al que la vida había dado una segunda oportunidad, y Jesús López, un mestizo medio mexicano medio apache encarcelado, cuya única posibilidad de libertad reside en rastrear y encontrar al primero, prófugo de la justicia.

 Ambientada a finales de 1887, La ley del desierto, que se abre con un asesinato, es una invitación a acompañar a López y a la patrulla del Sheriff en una cacería que nos llevará a adentrarnos en los desiertos más secos y ardientes de Nuevo México.



 Leí La ley del desierto en lo que se tarda en ver un buen wéstern en la televisión o en el cine, y créanme que la sensación fue la misma. Si no se saltaron los textos anaranjados, comprenderán por qué la historieta es tan cinematográfica, con esos flashbacks y esos impresionantes y ásperos paisajes desérticos que te secan la garganta sólo de verlos.

 La ley del desierto explora la delgada línea que separa la lealtad de la traición, el bien del mal. Habla de los vínculos que persisten y de cosas tan antiguas como la dignidad, la amistad y el perdón.

 Por supuesto, fue terminar el cómic y zambullirme en las páginas de Hondo de Louis L'Amour, una novela publicada por Valdemar en la colección Frontera que regalé a mi padre hace muchos años.

Hondo, de Louis L'Amour
Valdemar / Frontera

 Pero eso os lo cuento ya en la siguiente reseña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario