Páginas

jueves, 8 de mayo de 2025

DE VAL Y TOMBSTONE

Unos días después de fallecer el actor Val Kilmer, vi en Filmin Val (2021), el documental autobiográfico que hace un repaso a la vida y la carrera cinematográfica de Val Kilmer, empleando para ello muchas de las grabaciones caseras que el actor grabó con videocámaras durante sus 65 años de vida. Ahí están reflejados sus dramas familiares, sus alegrías y decepciones, sus inquietudes, anhelos y miedos; el deterioro por la edad y los efectos de la radioterapia y la quimioterapia y de dos traqueotomías tras detectársele un cáncer de laringe en el año 2015. Por supuesto, junto a todo ello, está la desazón que nos produce ver el ocaso de una estrella que había ascendido al cielo de Hollywood con Top Gun, WillowThe Doors, Heat, Tombstone o Batman.


 Hacia la mediación de Val (minuto 49'47"), el actor asiste a una convención en Austin, Texas, donde van a proyectar al aire libre Tombstone. Allí saluda a sus fans y firma fotografías y pósteres. Y entre autógrafo y autógrafo, lo vemos retirarse a descansar agotado por la enfermedad. Desde la pantalla, el propio Kilmer cuenta que Tombstone le pareció una película sobre el amor, sobre la preciosa amistad de dos hombres. En la escena final, Doc, ya moribundo por la tuberculosis, intenta convencer a Wyatt de que se vaya y siga su vida. Viendo las imágenes del diálogo entre Kilmer y Kurt Russell –entre Doc Holliday y Wyatt Earp– surgió la necesidad de revisar ese film que vi por primera vez en una sala de cine en el año 1993. Revisarlo y compartirlo con mis hijos, que también gozan del western.

Fragmento de Val relativo a Tombstone

 Así que lo primero que hicimos cuando volvieron de vacaciones a casa en Semana Santa, fue rendirle un homenaje de despedida a Val Kilmer, fallecido de una neumonía el pasado 1 de abril. Lo hicimos viendo en DVD Tombstone, ese western donde Kilmer lo borda haciendo el papel del dentista, tahúr y pistolero Doc Holliday.


 Tombstone (La leyenda de Wyatt Earp) se abre con la voz de Robert Mitchum que nos introduce en la película con una breve narración a la par que se proyectan imágenes del salvaje Oeste en blanco y negro.

1879, la Guerra Civil ha terminado y la consiguiente depresión económica provoca la gran migración hacia el Oeste. Granjeros, rancheros, buscadores de oro, asesinos y ladrones... van en busca de fortuna. Los ganaderos convierten sus ciudades en campamentos armados, con índices de asesinatos más altos que los de Nueva York y Los Ángeles hoy en día. En medio de este caos surge el legendario hombre de la ley Wyatt Earp, que abandona su placa y su pistola para iniciar una vida pacífica con su familia. El amigo de Earp, John Doc Holliday, un caballero del Sur convertido en pistolero y jugador, también viajó al Oeste esperando que el clima seco aliviase su tuberculosis.
 Se descubre plata en Arizona. Tombstone se convierte en la reina de la ciudades del boom. Allí pueden comprarse los últimos modelos llegados de París. Atraídos por ese ambiente de codicia, más de cien forajidos exiliados de Texas se unen para formar la despiadada banda reconocible por los fajines rojos que llevan puestos y se convierten en el primer ejemplo del crimen organizado en América. Se autodenominan Los Cowboys.

 No será el único guiño al Hollywood clásico, pues en el metraje final también aparece brevemente, esta vez en carne y hueso, el actor Charlton Heston en el papel del ranchero Henry Cooker.

 La película es fiel a los hechos históricos que tuvieron lugar en Tombstone, Arizona, y al famoso tiroteo del O.K. Corral, pero no se rodó en dicha localidad, sino en diversas localizaciones del estado.

Fotograma en blanco y negro de la película Tombstone

 El día 26 de octubre de 1881, a plena luz del día, Wyatt Earp –el comisario que ya había pacificado Dodge City– con dos de sus hermanos y Doc Holliday, se enfrentaron en O.K. Corral a cinco hombres de la banda de Clanton, matando a tres de ellos. La posterior venganza los llevaría a una lucha sin cuartel contra el grupo de bandidos que comandaba el viejo Clanton.



 La película no ha envejecido mal, y le gustó a mis hijos, quizá gracias a la buena ambientación y a las impecables actuaciones de Val Kilmer y Kurt Russell, y también de Sam Elliott y Bill Paxton en el papel de los hermanos de Earp, aunque había algo que no terminábamos de precisar que le faltaba para ser perfecta. Cuando busqué en internet información sobre el rodaje, me encontré con que este estuvo lleno de problemas. El guión de Kevin Jarre era impecable, pero como director, según la productora, pecaba de inexperiencia –en realidad no aceptaba los cambios en el guión que le proponían los productores, ni las prisas a la hora de rodar– y fue despedido a las cuatro semanas de rodaje.

Jeff Morey con el guionista Kevin Jarre (1954-2011)
Set de rodaje de Tombstone, 1993. Fotografía: Bob Boze Bell

Quienes aman la película de 1993 no tienen ni idea de cuánto mejor es el guión de Kevin Jarre que la película.
Jeff Morey, consultor histórico de Tombstone
Fue retirado del set de Tombstone, pero quizás alguien honre su legado tomando su guión original (extenso, rico y complejo) y convirtiendo el famoso western en la miniserie que Jarre no tuvo el sentido común de hacer la primera vez.
Allen Barra, articulista de True West.

 Contrataron de un día para otro al director George P. Cosmatos, y para cumplir con la fecha prevista del estreno se reescribió el guión, eliminándose muchas escenas.

George P. Cosmatos montando una escena con P. Boothe y M. Rooker
Fotografía: True West (cortesía John Farkis)

 Los actores, que preferían el guión original de Kevin Jarre, no estaban del todo satisfecho con las reescrituras y el nuevo enfoque de la película en la relación entre Wyatt Earp y Doc Holliday. Sam Elliott consideró que los cambios eliminaban el desarrollo de personajes y la conexión que había entre ellos. Además, dicen que el comportamiento del director sustituto fue tosco y grosero con el elenco, chocando entre otros con el director de fotografía William A. Fraker, que abandonó el rodaje en tres ocasiones. Val Kilmer describió la situación general como «un maldito desastre». Y Kurt Russell, del que ahora se sabe tuvo que hacer de coodirector a la sombra, dijo que «terminar aquel rodaje fue el trabajo más duro de su vida».

 Sea como sea, Val Kilmer y Kurt Russell están sobresalientes en el papel de Doc Holliday y Wyatt Earp, y han convertido a Tombstone en una especie de película de culto.

Val Kilmer y Kurt Russell, como Doc Holliday y Wyatt Earp
Tombstone (Dirigida por George P. Cosmatos/Escrita por Kevin Jarre)

 Para cerrar este texto de homenaje a Val Kilmer, quisiera retornar al diálogo aquel entre el Doc moribundo y su amigo Earp en el sanatorio de Glenwood, Colorado, y pensar que aquellas palabras que exhortaban a Wyatt a vivir cada segundo, a vivir la vida al máximo, a vivir por él, también nos las diría a nosotros el actor en su despedida.

Nota: Casi al final de Val, el entrevistador de un programa de televisión le pregunta a Kilmer: «–Si existe el cielo, ¿qué querrías que te dijera Dios al llegar ante sus puertas?». Y Val sonríe y cuenta: «–Una vez tuve un sueño. Y... pasó lo siguiente: me abrió sus brazos, y sentí cómo me abrazaba y me decía: "Te quiero"».

 Imposible no quererlo después de ver su documental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario